El deporte se ha convertido en una de las industrias mas importantes del mundo. No solo los eventos, no solo las competiciones, clubes o federaciones. Muchos deportistas son ya empresas de per se y algunas incluso pequeñas multinacionales. Es por ello que esta industria debe ser profesionalizada cada vez mas. Ni que decir de organizaciones como la FIA, el CIO, la FIFA o por supuesto NFL, NBA, etc. Si a ello añadimos compañias como NIKE, ADIDAS, PUMA o empresas de management como IMG, Octagon, Fast Track, etc. Es por ello que tanto unos como otros velan por sus intereses y las marcas , cobran un papel importante en todo ello. Recomiendo la lectura de estos dos articulos.
Víctor M. Osorio. Madrid 25/10/2013
El valor de las marcas deportivas
DEPORTE Y NEGOCIO Nike, la Super Bowl, el Real Madrid y Tiger Woods son las enseñas más valiosas en aus empresas.
El deporte está copado por las marcas: desde el equipamiento, los medios de comunicación y los patrocinadores, hasta los propios eventos, equipos o deportistas, que también son en sí mismos una enseña comercial. Lo que les une a todos ellos es que tienen un valor, una cifra que Forbes ha calculado en su estudio The World’s Most Valuable Sports Brands 2013 (Las marcas deportivas más valiosas del mundo en 2013), que divide las marcas en cuatro categorías: empresas, eventos, equipos y deportistas.
El primer grupo está compuesto por empresas de retail y medios de comunicación. Nike lidera ampliamente este listado con una valoración estimada en 17.300 millones de dólares, gracias a que acapara más de un 20% del mercado mundial de prendas deportivas. Su inmediato seguidor es la cadena de televisión estadounidense ESPN, con un valor de marca de 15.000 millones de dólares, debido principalmente a los más de 6.000 millones de dólares que ingresará este año por abonos a su servicio. Y el podio lo completa Adidas, cuya enseña, sostenida por los más de 5.000 atletas que patrocina, costaría 7.100 millones.
Ocho de las diez marcas más valoradas en la categoría de compañías son de EEUU, un país que también domina el listado de eventos deportivos, donde lo que prima son el cobro de derechos televisivos. La enseña más valiosa en este segmento es la Super Bowl, la final anual de la liga de fútbol americano de EEUU. La CBS calcula que durante el evento de este año se pagó una media de 3,75 millones de dólares por un anuncio de 30 segundos, un 7% más de lo que cosechó la NBC un año antes.
Le siguen en el listado los Juegos Olímpicos de Verano, cuya enseña está valorada en 348 millones de dólares. Durante la última cita de Londres 2012, los derechos televisivos asociados a la cita ascendieron a 2.600 millones de dólares, 900 más que en Pekín 2008. Completan la lista eventos internacionales como el Mundial de fútbol, los Juegos Olímpicos de invierno o la Champions League, y otros con sede en EEUU, como las series mundiales de béisbol, el derby de Kentucky o Daytona 500.
Equipos y deportistas
Cinco de los diez equipos con la marca más importante del mundo son de fútbol, con el Real Madrid a la cabeza, con una valoración de 450 millones de euros. Los otros cuatro clubes de este deporte en el listado son el Manchester United, el Barça, el Bayern de Múnich y el Arsenal.
Los otros dos deportes que copan el ránking son el béisbol, que aporta tres equipos (New York Yankees, Boston Red Sox y Los Angeles Dodgers) y el fútbol americano, con dos (Dallas Cowboys y New England Patriots). Forbes destaca la capacidad económica de todos estos clubes para tener en sus filas a las grandes estrellas de cada deporte, lo que incide en sus ingresos por venta de camisetas, derechos televisivos o explotación de su estadio.
Y por último está el caso de los deportistas, que como decíamos antes también son marcas. En concreto, la de Tiger Woods y Roger Federer está valorada en 46 millones de dólares, gracias no tanto a su destreza deportiva, sino a su capacidad para generar ingresos. Como ejemplo, las audiencias de los torneos de golf se multiplican por dos cuando juega Woods. Su marca vale más del triple que la de Cristiano Ronaldo o Messi.
Sergio Saiz. Madrid 25/10/2013
Cómo se defienden los famosos
al perder el control de su nombre
Deportistas, actores y modelos licencian el uso de sus nombres propios como imagen de todo tipo de productos, pero incluyen cláusulas contractuales para asegurarse de que no se daña su reputación.
El tenista Roger Federer tiene su propia línea de ropa deportiva y su colega Andy Murray acaba de contratar a una agencia de márketing para que le diseñe un logo para su marca personal que a partir de ahora va a lucir en toda su equipación. Pero no sólo los deportistas sacan partido del reconocimiento que tiene su nombre entre el público y los consumidores. Famosos de todo tipo, desde actores hasta estrellas de la moda, lanzan continuamente productos aprovechando su popularidad, aunque generalmente reduciendo el riesgo al mínimo, ya que son otras empresas las que asumen los costes y las pérdidas si el lanzamiento no tiene éxito.
“Lo normal es que una celebrity licencie el uso de su marca personal y, en caso de que haya problemas, se rompe el acuerdo” y el famoso recupera el control de su nombre, explica Fermín Fontecha, responsable de desarrollo de negocio y miembro del área de deporte y entretenimiento de Elzaburu. El peligro para una persona conocida, que utiliza su marca en una compañía propia, es que llegue a perder el control sobre su propio nombre si vende la empresa, como le ocurrió a Nina Ricci. En países como Reino Unido, los riesgos están más controlados, porque “el derecho anglosajón protege la imagen de la persona”, pero en la legislación española existen más lagunas, apunta Gergana Yordanova, abogada de Elzaburu.
Los contratos de licencia pueden incluir cualquier cláusula y lo habitual es que el precio sea un porcentaje de las ventas más una comisión, aunque las celebrities más populares pueden fijar un canon único. En el caso del jugador Diego Forlán, los contratos se renuevan anualmente.
Si la empresa que tiene la licencia hace un mal uso de la marca, se podría enfrentar al pago de una indemnización millonaria, aunque, generalmente, por la fama del personaje, estos conflictos se resuelven fuera de los juzgados con la rescisión del contrato, según explican los expertos de Elzaburu.
La imagen del famoso está protegida por ley, ya que sólo el titular de un nombre puede registrarlo como marca, aunque tiene que tener en cuenta que ésta debe usarse en un plazo de cinco años o, de lo contrario, podría perder el registro. Por ese motivo, también tienen que pensar muy bien para qué tipo de producto protegen el nombre, ya que esa marca se tiene que utilizar en todas las líneas para las que esté registrada. Los deportistas, por ejemplo, suelen reservarse los derechos para ropa y perfumes, mientras que las modelos también añaden líneas cosméticas. El precio en España es de 120 euros para un solo producto y de 276 euros para tres clases. En Europa, esta última modalidad cuesta 900 euros, cubre todos los países de la UE y tiene una vigencia de diez años.