CARTAS A ALEX Gabriel
Masfurroll 29/06/2013
Stolz auf dich, Pep
Descubra Orbyt
Comparte esta noticia
twitter
Querido Alex, dicen que nuestra gente emigra porque el país no es capaz de generar trabajo suficiente. Yo quiero ser optimista y pensar que los que marchan volverán, con más recursos, tanto intelectuales como económicos y nos ayudarán a recuperar el bienestar perdido. Debemos ser capaces de erradicar la envidia y favorecer su vuelta. Sintámonos orgullosos de ellos.
Nuestro deporte es una de las industrias más destacadas que poseemos. Hemos sido capaces de forjar, formar y hasta preservar a grandísimos deportistas admirados en el mundo entero. Los hermanos Gasol en Estados Unidos, Estiarte en Italia, Alonso, Lorenzo, Pedrosa o Márquez, que pasan muchos meses en el extranjero. Futbolistas como Torres, Mata, Silva o Reina. Y qué decir de nuestros tenistas que viven compitiendo por todo el mundo, como Nadal, Ferrer y sus colegas. Olazábal y su admirado ídolo y amigo Seve, a quien tanto debe el golf.
Y ahora exportamos entrenadores. Empezó Rafa Benítez, que ha convertido Liverpool en su casa, el inglés su lengua y ha triunfado. Ahora Pep Guardiola emprende una aventura, quizás debería llamarlo proyecto, de enorme calado. Llega a un equipo tricampeón y lo que sus dirigentes y él pretenden no es ganar títulos, sino convertir al Bayern en el club de referencia mundial, como lo ha sido el Barça en la última década. Guardiola aportará talento, talante, obsesión por la perfección, creatividad, atrevimiento, valores y algo que pocos tienen, la magia de su personalidad. Además, y ahí es nada, ha aprendido alemán en menos de un año para poder ser uno más y no un extranjero.
Pep, molts estem orgullosos de tu. Quan tornis portaràs més experiència i maduresa que a ben segur serà bona per al país i per al nostre estimat Barça. L’Alex i tots els Masfu’s et seguirem de molt a prop. Ho saps, oi? T’estimo, Alex.
@masfurroll
Archivos Mensuales: junio 2013
Carmen Mir: Una purista de la moda. By Charo Mora. Via Yo Dona
Carmen Mir, la purista. Por Charo Mora.
Los que la conocieron dicen que era perfeccionista, resistente a maratonianas sesiones de trabajo, discreta y con un fuerte carácter. Esto, unido a su amor por la moda, fue la llave que le abrió la puerta de la Cooperativa de Alta Costura Española. En este Olimpo de la moda, creado en 1940, pocas mujeres vieron imprimir su nombre en letras doradas. Ella sí.
Hija de un comerciante de tejidos de Manresa (Balsareny, 1903), la historia de Carmen Mir, desde que se iniciara en el oficio de modista, allá por los años 20 del siglo pasado, hasta desfilar en Washington y atender a su numerosa clientela en Houston en los 60, adquiere tintes de novela épica. Su vida estuvo marcada por la realidad de la posguerra, un escenario en el que todo estaba por hacer, y por su pasión por la moda desde la infancia: su primer traje de chaqueta fue un regalo para una amiga cuando todavía era adolescente. Y aunque su vocación estuvo clara desde el principio, le costó convencer a sus padres de que le permitieran probar suerte como modista en un piso que poseía su familia en Manresa. Fue la semilla de la que nacería una de las casas de costura con más prestigio de nuestro país.
Comenzar su oficio desde abajo le facilitó conocer los secretos de una profesión en la que los coetáneos de su época y los estudiosos del tema la reconocen como maestra. Tenía las herramientas necesarias. Fundó su firma en Manresa, en la década de los 40, y en 1948 se trasladó a Barcelona, donde obtuvo una extensa clientela. Allí abrió varias sedes, una de ellas en la Rambla de Cataluña (1952), y otra en la calle Provenza, a la que se trasladó en 1956 y donde trabajaron hasta 150 personas.
Bajo las lámparas de araña y los grandes espejos, sus creaciones desfilaban dos veces al año ante un público llegado de toda España. Y fue la clientela que se desplazaba desde Madrid la que «animó a Carmen a abrir tienda en la capital», según Elisa Lacambra, segunda de a bordo de la firma desde los 50, «un espacio que inauguró en esa misma época en la calle Velázquez y por el que pasó toda la ciudad».
Pero el reconocimiento no le llegó hasta 1964, cuando fue invitada a formar parte de la Cooperativa de Alta Costura Española. Su nombre se alineaba con el de los grandes: Pedro Rodríguez, Santa Eulalia, Pertegaz, Asunción Bastida, El Dique Flotante… Carmen ocupó el hueco que dejó vacante este último. Estar entre los elegidos le permitió salir al extranjero en los viajes que organizaba dicho organismo, creado para mostrar y promocionar la moda española más allá de los Pirineos. Una estrategia que «respondía a la política de lavado de imagen que el país llevaba a cabo en el exterior, en el que la moda comunicaba un espíritu de modernidad y avance», cuenta Josep Casamartina, responsable de la colección Antoni de Montpalau, una de las más importantes de Alta Costura española. Con la Cooperativa Carmen desfiló en Bruselas México, Sidney y EEUU, donde su trabajo tuvo un gran reconocimiento. Sachs y Bergdorf Goodman fueron algunos de los nombres que aparecieron en su lista de clientes.
Un éxito que, según Gabriel Masfurroll, nieto de Carmen e hijo de Elisa Lacambra, «pronto topó con el primer límite; la imposibilidad de producir las cantidades requeridas en los tiempos marcados por el mercado norteamericano en un momento en que los recursos en España eran escasos». «El detonante fue un abrigo del que le encargaron cien copias», puntualiza Josep Casamartina, «un objeto de deseo que puso a Carmen en el apuro de decir que no; sus prendas estaban hechas a mano, con mimo, y necesitaban tiempo.»
En 1952 llegó a la firma Elisa Lacambra, una joven de 18 años que pronto se convirtió en su mano derecha. Con ella desarrolló la segunda parte de la historia de la marca. «Fueron dos mujeres muy fuertes y grandes emprendedoras», explica Gabriel Masfurroll, «creativas, inteligentes y con visión empresarial en una sociedad de hombres en la que para salir del país aún necesitaban la autorización de sus maridos.» Se convirtió en la voz que conectó con las nuevas tendencias que transformaron radicalmente el estilo de la moda en los 60. Y la animó a emprender una aventura conocida como prêt-à- pórter, de la que terminó haciéndose responsable, ya que «Carmen se sentía más cómoda con la costura», como comenta la misma Elisa. Luego llegaron las colecciones de pañuelos, medias, gafas, su fragancia y la línea de hombre, en el más puro esquema de una marca global.
«Sus míticos pantalones ponían en valor cualquier tipología de cuerpo, añadiendo, compensando y redibujando sus líneas con el saber hacer de la costura y la modistería. No había dos iguales, se diseñaban según las curvas de cada clienta», afirma Josep Vidal, sastre de Carmen en los 60. Su sentido de la realidad se traducía en un estilo depurado en el que la comodidad formaba parte de la estética. «Era una moda muy realista y elaborada», dice Josep, «se hacía todo a mano.» Para Silvia Ventosa, conservadora del Museo Textil i d’Indumentària de Barcelona, «la modernidad y las líneas depuradas son los rasgos más notables de su estilo. Su trabajo muestra una de las claves de la tradición de costura española: el alto nivel de su artesanía.»
Balenciaga siempre fue para ella el gran referente, al que admiraba por su estilo arquitectónico. Hacia el Maestro, como se le conocía en el mundo de la moda, dirigió su mirada a lo largo de toda su carrera. También a sus discípulos: Givenchy, con el que cultivó una relación personal, y Courrèges, que dejó su impronta en la inspiración espacial y la apuesta por el blanco que hizo Carmen desde mediados de los 60. Es la época en la que Elsa Peretti diseñó joyas, brazaletes y cinturones pensados específicamente para sus creaciones.
«Fue una diseñadora que supo conectar con la sensibilidad de la calle, que se inspiró mucho en ella», comenta Francina, la mítica modelo que vivió en primera persona la moda de la época y que desfiló con piezas de Carmen Mir. No en vano la prensa de la época describió sus colecciones como las que mejor capturaban las tendencias del momento.
YO DONA.22 JUNIO 2013/37
Sanidad : Publica o Privada: Ambas compitiendo
Los recursos publicos(que son nada mas ni nada menos que el dinero recaudado del ciudadano) que luego deben ser administrados por nuestros gobernantes y posteriormante deben ser gestionados de la forma mas eficiente y eficaz . No se trata de animo de lucro o sin animo de lucro. Ni de publico o privado .El lucro, desgraciadamente no es el mal , lo es la mala administracion de los recursos que pagamos via impuestos que a veces son malgastados de forma incomprensible o en casos peores, dilapidados desastrosamemte. Se trata pues de que gestionen los mejores y da igual su titularidad juridica. Todos queremos estar bien atendidos , bien tratados, con prontitud y tratando de recuperar nuestro bien mas preciado, la salud. Que gestionen los mejores y rindan cuentas, no solo financieras sino tambien cualitativas. Inversiones adecuadas, costes ajustados a las posibilidades financieras y calidad controlada. Eficacia y eficiencia, es decir , conseguir los objetivos deseados con los recursos de los que dispones que ahora de vuelta al mundo real, descubrimos que son escasos.Con estos tres parametros bien gestionados, da igual si quien gestiona tiene afan de lucro o no. ¿O es que los laboratorios farmaceuticos, los proveedores sanitarios de productos y tecnologia, los propios medicos y empleados de los hospitales y muchas instituciones mas, no trabajan para ganarse la vida? Por favor, no seamos hipocratas y actuemos como Hipocrates. Lo siento, pero disiento con las criticas facilonas e interesadas . Es la misma historia que en los ultimos 30 años. Por cierto, les preguntaria a algunos, como gestionarian los “recursos publicos” sin una buena sanidad privada que convive, se complementa y ahora yapor fin , compite con la publica. La respuesta es simple: El sistema habria quebrado. No ataquen, malmetan y minimicen a la sanidad privada llamada con retintin “con animo de lucro”, que ya de por si, busca una retorticera intencion de influir negativamente en terceros. La sanidad privada tiene derecho a existir, a competir, a complementar la publica, eso si, regulada, acreditada y evaluada por una agencia independiente que a la vez haga la mismo con la publica y divulgue sus resultados. Comparar y elegir. Asi, los ciudadanos podremos estar informados de quien es quien y podremos escoger con conocimiento de causa el servicio mas preciado: A quien cuida nuestra salud.
Eficiencia y eficacia en las empresas . Via La Vanguardia
El articulo que sigue a continuacion, expone de forma muy clara y simple, la definicion y diferencias entre dos conceptos muy utilizados y que mucha gente a veces confunde.
Eficiencia: conseguir mucho con poco.
Eficacia: alcanzar el objetivo deseado.
Ambos, combinados de forma armonica , son la combinacion perfecta para alcanzar el exito.
Hoy en dia en que los recursos son escasos cada vez mas, es fundamental trabajar con con los conceptos claros , las reglas diafanas y con un equipo cohesionado y enfocado. Solo asi, se consigue sobrevivir en epocas de crisis como la actual y alcanzar el exito cuando el entorno mejora.
EFICIENCIA Y EFICACIA EN LAS EMPRESAS
Iolanda Guiu Socia de Barton Consultants
La Vanguardia – Dinero
16 de junio de 2013
A menudo nuestras empresas obtienen resultados insuficientes, no son eficaces y gastan más recursos de los que tienen, por lo tanto, tampoco son eficientes. La raíz de todo eso no tiene nada que ver con la procedencia del dinero, con el número de personas con que contamos o con la disponibilidad de recursos. Si fuera así, en épocas de bonanza nuestras empresas serían imbatibles en sus resultados, en su proyección externa, en su clima interno. La canción siempre es la misma: nunca se obtiene el resultado esperado o no del todo.
En los momentos de crisis todo el mundo busca métodos para mejorar, sobre todo el resultado. Entonces, empieza el baile de los despropósitos y, finalmente, por desgracia, el problema queda sin resolver. Es como si ante una enfermedad nos conformáramos con enmascarar los síntomas y no averiguásemos la raíz del problema.
¿Cuál es la raíz del problema? La falta de objetivos claros y de estrategia para conseguirlos. La mayoría de personas, en todos los ámbitos, se desmotiva porque a menudo se esfuerza y no sabe para qué. Se confunde el método con la finalidad. Es decir, ser eficiente (conseguir mucho con poco) y ser eficaz (conseguir el objetivo) son elementos que caen en saco roto porque tal objetivo es inexistente.
En los planes de emprendimiento, en los concursos de proyectos o en los planes de empresa a menudo vemos ideas que no responden a un por qué. Veamos un ejemplo. Cuando alguien se plantea crear una empresa a menudo fundamenta la elección de la actividad que desarrollará más sobre la base de lo que le gustaría hacer que de lo que sabe hacer o para lo que sirve o sobre la tendencia del mercado. A menudo, gusto y cualidades para desarrollar este gusto no van aparejados, por mucho que uno se empeñe.
Estas razones son insuficientes. ¿Cuál es el objetivo último de la creación de mi empresa, cuál es su misión, qué objetivos quiero alcanzar? ¿Quién hace un estudio exhaustivo de sus puntos fuertes y débiles? ¿Quién se pregunta qué necesita realmente el mercado en vez de querer colocar un producto o servicio?
Los planes de empresa lo aguantan todo, pero la realidad es otra. ¿Qué tiene que ver todo eso con la eficacia y la eficiencia? He aquí la respuesta: una empresa es ineficiente y/o ineficaz si no sabe adónde va, por qué existe, cuál es su finalidad y sus valores más allá de la propia supervivencia de quien la pone en marcha. Una empresa no puede ser eficiente y/o eficaz si quien trabaja en ella carece de las cualidades requeridas para alcanzar el objetivo una vez se ha definido.
Es decir, se puede ser eficiente de manera sostenida si se sabe por qué se tiene que ser eficaz, si se tiene un objetivo claro. Correr sin saber hacia dónde se va tiene poco sentido y agota mucho. Asimismo, se puede ser eficiente y eficaz si se tienen las cualidades requeridas, si se es adecuado para alcanzar el objetivo o si se ha entrenado para alcanzar la adecuación.
Una vez quitadas las capas que enmascaran la realidad, llegamos a captar la raíz del problema: las empresas son ineficientes e ineficaces porque no saben adónde van y porque ignoran si quien las forma es adecuado (que no el mejor) para alcanzar el objetivo (cuándo se sabe cuál es).
Hay quien para resolver los problemas ha probado de todo: bajar costes, despedir personas, cambiar de nicho de mercado, expandirse…, y las cosas siguen sin funcionar. Como en las crisis personales, en la empresa la razón del mal funcionamiento, de la ineficacia y la ineficiencia, más allá de las coyunturas económicas actuales, siempre está en el interior.
Como en las crisis personales, a menudo nos hace falta un elemento externo que nos haga abrir los ojos. La endogamia produce este efecto de encontrarse mal e ignorar por qué. Sólo si salimos de nuestra zona de comodidad, aquella que nos blinda de las críticas y de los cambios, conseguiremos ser efectivos y eficaces. Si no vamos al médico y nos hacemos todas las pruebas diagnósticas necesarias, tampoco conseguiremos erradicar la enfermedad, por muchos medicamentos que tomemos.
A menudo, después de una temporada de trabajar en la búsqueda del objetivo, en la tarea valiente de saber por qué se hace una actividad determinada, después de ver si las personas que colaboran están alineadas con lo que hacen y coincide su misión personal con su misión empresarial, si los valores coinciden, y sin tocar nada más, sin variar el cómo se hacen las cosas pero habiendo encontrado el por qué, las empresas dicen que ha habido un milagro.
No hay milagros: hay valentía, esfuerzo, humildad, reflexión, honestidad y ganas. Una vez saben adónde van, ya pueden empezar a andar, escoger el vehículo que quieren e ir más rápido o más lento. En definitiva, ser eficaces y eficientes ya deja de ser un problema. Se convierte en un hábito.
Cartas a Alex: ¿ Y si fueran extranjeros?
CARTAS A ALEX Gabriel
Masfurroll 22/06/2013
¿Y si fueran extranjeros?
Descubra Orbyt
Comparte esta noticia
twitter
Querido Alex, hace unos días presentaba en Barcelona junto a tus hermanos Gaby y Paola, el libro de Juan Carlos Cubeiro y Leonor Gallardo, titulado Messi, Falcao y Cristiano. Ambos me ayudaron a escribir el epílogo del libro. En el mismo, se trata la gestión del talento. De nuevo, un magnífico libro que recomiendo.
Ahora, en nuestro Barça, tenemos un ejemplo de cómo afrontar esta gestión del talento. Desde hace semanas salen nombres y más nombres de posibles fichajes. Se ha concretado el del excelente y mediático Neymar. A veces me pregunto que pasaría si Pedro hubiera nacido en Brasil y jugara como juega. ¿Qué precio tendría?
Estamos empecinados en Thiago Silva y me pregunto si por él dejaremos escapar a nuestro Thiago, con ADN brasileño pero de casa al 100%, hijo de la Masía y de quien Del Bosque no deja de decir buenas cosas.
¿Y si Montoya fuera alemán, holandés o inglés? ¿Si Bartra hubiera nacido en Francia sería el futuro Blanc? ¿Y qué me dicen de Tello? Podría ser uruguayo o argentino y estaríamos locos por él. ¿Nos estamos olvidando de algo de lo que nos sentíamos orgullosos? ¿De jugadores formados en casa, con talento y el talante que durante años aprendieron en La Masía y que luego triunfan en el primer equipo y en la selección?
Hay otros que también están ahí y no podemos perderlos: Sergio Roberto, Deulofeu, Rafinha y tantos más. Quizá necesiten minutos. Pues se lo damos como se hizo con Pedro y Busquets que saltaron de Tercera a Primera y ya ven. Prefiero esperar a los jóvenes y darles confianza que fichar buenos jugadores sin que nadie pueda garantizar su encaje. Estos jóvenes son de casa, conocen el sistema y han crecido bajo el influjo de una etapa histórica.
Ja veus Alex, sembla que encara, si ets de casa, no ets jutjat como els de fora. Una llàstima. T’estimo, Alex.
@masfurroll
CiU vs ERC Via La Vanguardia
Es curioso como ERC mejora en las encuestas sin mojarse los pies. Manda pero no gobierna. Condiciona al Govern, pero no da la cara. Bloquea acuerdos y decisiones pero no se quema. En ingles a eso lo denominan ” wait and see”. Otros dicen que solo hay que sentarse en la puesrta de tu casa a esperar ver pasar el cadaver de tu enemigo. Como sacar mucho redito con tan poca inversion. Ah y nadie se acuerda del Tripartit….Curioso.
El CEO certifica la caída de CIU y el ‘sorpasso’ de ERC
La Vanguardia
21 de junio de 2013
El último sondeo del Centre d’Estudis d’Opinió entraña un terremoto electoral que, aunque precedido de elocuentes avisos, ha permanecido hasta ahora alejado de cualquier previsión: una victoria de ERC en unas elecciones autonómicas, por delante de CiU, que ha ganado invariablemente todas las que se han celebrado desde 1980. Los pronósticos del barómetro del CEO –realizado entre el 31 de mayo y el 13 de junio– dibujan, además, un escenario de mayor fragmentación política, en el que los dos grandes partidos de ámbito estatal también sufren un visible retroceso, en beneficio de las nuevas formaciones, como Ciutadans o la CUP.
En concreto, la encuesta sitúa a ERC como la fuerza más votada, con más del 24% del voto estimado y una horquilla de entre 38 y 39 escaños, seguida a corta distancia de CiU, que obtendría algo menos del 23% de los sufragios y entre 35 y 37 diputados. El PSC mantendría la tercera plaza, aunque con un retroceso de dos puntos (hasta el 12%) y cuatro escaños (de 20 a 16). Por su parte, el PP registraría un visible descenso, ya que caería casi tres puntos y cedería hasta seis escaños de los 19 que obtuvo en las autonómicas del 2012.
Además de Esquerra, los grandes beneficiarios de esta convulsión en el mapa electoral catalán son Ciutadans (que sumaría dos puntos más en estimación de voto y hasta un total de doce escaños frente a los nueve actuales) y la CUP, que duplicaría su representación actual: de tres a seis diputados en la Cámara catalana. A su vez, ICV podría añadir un escaño a los 13 actuales, pese a registrar un ligero retroceso electoral. Eso sí, estas proyecciones se realizan con una participación estimada del 60%; es decir, casi ocho puntos menos que en los comicios del 25-N del 2012.
Las predicciones para las elecciones generales suponen también una notable alteración del mapa actual, pese a que CiU mantendría la primacía que logró por primera vez en los comicios de noviembre del 2011. Según el sondeo, y con relación a los resultados del 2011, los nacionalistas perderían seis puntos en estimación de voto (caerían al 23,5%) y hasta tres diputados (se quedarían con 13 o 14), mientras que Esquerra sumaría casi doce puntos más en cuota de voto (hasta el 18,8%) y un total de 11 escaños (ocho más que ahora). En cambio, socialistas y populares perderían entre ocho y nueve puntos de cuota de voto y hasta cinco diputados, respectivamente. La gran sorpresa la protagonizarían Ciutadans y la CUP, que obtendrían representación en el Congreso (de hasta dos escaños en el caso de C’s), mientras que ICV mejoraría en un escaño su cómputo actual.
Paralelamente, la encuesta confirma la evolución que vienen registrando los indicadores sobre las preferencias territoriales de los catalanes. Así, crece en más de un punto (ya son el 72,5%) la cifra de catalanes que juzgan insuficiente el nivel de autogobierno, mientras que también lo hace la cifra de partidarios de un Estado independiente (el 47%), frente a otras opciones como el Estado federal o el modelo autonómico actual, que congregan respectivamente a poco más del 20% de los consultados. En este marco, la celebración de una eventual consulta soberanista arrojaría un respaldo a la independencia cercano al 56%, a apenas un punto del máximo de octubre del 2012. De hecho, más del 51% de los consultados no tiene ninguna duda de que un Estado propio mejoraría el nivel de vida de los catalanes, contra sólo un 22% que cree que la secesión empobrecería a
Catalunya. En realidad, la propuesta que genera un mayor consenso entre los catalanes (más del 75%) es la de una agencia tributaria propia que recaude y gestione todos los impuestos que se pagan en Catalunya.
Por otra parte, la valoración de los líderes guarda cierta correspondencia con las preferencias electorales de los ciudadanos. Así, los políticos más valorados (aunque no los más conocidos) son los republicanos Oriol Junqueras (5,7) y Alfred Bosch (5,4), seguidos del ecosocialista Joan Herrera (5,2). El president Mas se sitúa en cuarta posición, también dentro del espectro del aprobado (5,1), mientras que el resto de dirigentes políticos se quedan por debajo de esa línea. Los líderes peor valorados son Alicia Sánchez-Camacho (2,2), Jorge Fernández (2,7) y Albert Rivera (3,1). Y los mejor valorados por sus respectivos electores son David Fernández, de la CUP, (7,9); Oriol Junqueras (7,8), y Artur Mas (7,7).
Finalmente, persiste el pesimismo sobre la situación económica, aunque levemente amortiguado en el ámbito de Catalunya: un 87%, dos puntos menos que en el sondeo de febrero. Además, disminuye en más de seis puntos (hasta el 71%) la cifra de ciudadanos que consideran que la situación actual es peor que la de hace un año. Paralelamente, se amortigua la insatisfacción con la democracia y se mantiene estable el nivel de desconfianza que suscita la clase política catalana (que cosecha un suspenso claro: 4,1). Sin embargo, pierde intensidad la insatisfacción con la política, que desciende 18 puntos entre las preocupaciones de los ciudadanos y pasa de ser el segundo al tercer problema que más preocupa.
Copyright La Vanguardia Ediciones S.L. All rights reserved
Los empresarios nos sacaran de la crisis. Ser empresario es algo bueno. Via Expansion
Por fin alguien se atreve en nuestro pais a defender al empresario y a utilizar esta palabra demonizada durante muchos años por mucha gente , demasiada. Unos por estupidez, otros por interes y los menos por desconocimiento. Nuestro pais esta lleno de empresarios, la mayoria pequeños y medianos que con enorme esfuerzo mantienen a flote contra viento y marea su empresa. ¿Saben qu el 70% del PIB español lo generan las pequeñas y medianas empresas? Si, las que no salen en los periodicos y si salen cada dia de madrugada para hacerlas funcionar. Los empresarios son tambien , la mayoria emprendedores, pero fundamentalmente son empresarios. Se juegan su dinero, su trabajo y su reputacion personal. El pais aunque parezca lo contrario esta lleno de empresarios esforzados con historias de exito muy aleccionadoras, pero no quieren contarlas para pasar desapercibidos, porque en España, tener exito no esta bien visto, en especial si eres empresario. Esta muy bien formar emprendedores, pero tambien que devengan en empresarios. No nos avergocemos de usar esta palabra. Mi agradecimiento y enhorabuena a Juan Roig, por lo que esta consiguiendo como empresario y tambien por u apoyo a los jovenes y su valentia al defender al empresario en general.
J. Brines. Valencia 12/06/2013
“Los empresarios nos sacarán de la crisis”
Juan Roig aseguró a EXPANSIÓN en la presentación de ‘Lanzadera’ que “las leyes son el medio físico, pero son los emprendedores quienes deben lanzarse a nadar”.
Comparte esta noticia
twitter
El pasado 4 de junio, el presidente de Mercadona, Juan Roig, se reunió con los 37 emprendedores que pilotan las 15 start up seleccionadas por la aceleradora que ha puesto en marcha. Y ayer recordaba durante la presentación de estos proyectos innovadores que “durante cuatro horas trabajando con estos emprendedores nadie llegó a mencionar en ningún momento la palabra ‘crisis’. Esto es una constatación de lo que puede pasar en Lanzadera”.
Roig, que siempre ha defendido que si hay emprendedores, hay empresas, se crea empleo y se incrementa la riqueza del país, aseguró durante la presentación de las 15 primeras start up de su aceleradora que “los empresarios, junto con los trabajadores, son los que nos pueden sacar de la crisis”.
Selección natural
El presidente de Mercadona declaró a EXPANSIÓN que “con riesgo y emprendimiento saldremos de las dificultades. Entre todos y con hechos debemos esforzarnos para que las cosas sucedan de verdad”. Roig añadió que “las leyes son el medio físico pero nosostros, como emprendedores, somos los que tenemos que ponernos a nadar”. Para el empresario, “la Ley de Emprendedores es como nadar. Yo no la juzgo. Si es buena o mala, lo veremos. Lo más difícil es tirarse al agua. Nosotros damos salvavidas a las empresas, pero lo más importante es nadar”. El empresario añadió que “el entorno favorable al emprendimiento no está sólo en el nivel de las leyes, sino en el de toda la sociedad, que debe entender que ser empresario es algo bueno”.
Refiriéndose a los 4.209 proyectos que se han presentado para formar parte de Lanzadera, de los que sólo 15 han llegado a la aceleradora, el fundador del líder de la distribución española reconocía que “quizá hayamos renunciado a algún Steve Jobs, porque quizá no hemos sabido captarlos. Todos estos emprendedores han asumido muchos riesgos y su gran reto es que en la posibilidad de tener éxito está también la probabilidad del fracaso”.
Para Roig, los proyectos presentados ayer han sido seleccionados por su capacidad para solucionar las necesidades de los clientes, y aseguró que mientras vivan en la Lanzadera tendrán también los medios mentales que nutren el estilo de Mercadona, que denomina Calidad Total: “El modelo de gestión de Mercadona ha sido un proyecto de éxito demostrado durante 30 años que se basa en la verdad universal de dar primero para recibir después; luego pedir y luego exigir. Se basa en que el jefe es siempre el cliente, y las cosas se consiguen a través de mucho esfuerzo”.
Detras de un gran entrenador hay un gran campeon by Santiago Alvarez de Mon via Expansion
Tanto se ha escrito, se escribe y se escribira sobre Rafa Nadal, que pocos articulos son genuinos y originales. Se han agotadonlos epitetos, adjetivos cualificativos, elogios, alabanzas….La admiracion que despierta Nadal, ya no es solo por sus triunfos, sino tambien por su talante, por su forma de ser , por su forma de afrontar la vida y lo que algunos llaman exito. Rafa es el ejemplo que nuestros jovenes deberian seguir y los no tan jovenes. Magnifico articulo de Alvarez de Mon. Leanlo, vale la pena
Expansión Pro Orbyt.
OPINIÓN Santiago Álvarez de Mon 12/06/2013
Detrás de un gran campeón, hay un gran entrenador
Descubra Orbyt
Disminuye el tamaño del texto
Aumenta el tamaño del texto
Imprimir documento
Comparte esta noticia
twitter
Hace unos meses escribí en estas mismas páginas: “Para un deportista que tiene en su fortaleza mental, en su diálogo interior, su mejor golpe, las dudas producto de una lesión delicada y recurrente son el peor contrincante. Acostumbrado a trabajar y correr a tope, esta vez el partido es de otra índole. Obligado por las circunstancias toca parar, descansar. El dolor persiste, su cuerpo no le transmite buenas sensaciones. Es un enemigo que aflora dudas sobre su carrera. Enganchado al presente, viviendo día a día, sortea nubarrones que presagian lo peor”. Con paciencia acaba saliendo el sol, se alcanza un triunfo excepcional. Impresionado por su asombrosa reaparición, sabiendo que es el actor principal de una película legendaria, sin olvidarme de su equipazo, hoy me detengo en la figura de tío Toni.
Entrenador y mentor, su estilo de trabajo guarda lecciones magistrales para muchos de los lectores de EXPANSIÓN. Aún tengo grabada en mi memoria mi primera entrevista con él en el otoño del 2008. Personalidad extraordinaria, libre, honesto, su conversación es sincera y espontánea. Aquí dejo algunas pinceladas que explican la gesta del domingo. Interesándome si ganaría en Australia y Nueva York, entonces no había conquistado esos dos Gran Slam, me contestó: “No tengo ni idea. Quiero creer que sí, pero no viajo tan lejos, a mí lo que me preocupa es aprender, que Rafael siempre esté progresando. Esos títulos llegarán, y si no, señal de que no los merecemos. Siempre he basado el trabajo en una serie de principios, el orden, el esfuerzo, la voluntad, el sacrificio, sobre los que debo concentrarme. Lo otro no lo puedo controlar”.
Elemental, amigo Watson. Dirige la inteligencia, talento y esfuerzo de su pupilo hacia el proceso de aprendizaje, hacia las claves del juego, y el resto… ocurrirá. “A Rafael no le permito excusas, que si el viento, la pista, las bolas… esas circunstancias son las mismas para el adversario.” Bromas, las justas. Excusas, prohibidas. Victimismo, tolerancia cero. Todo gira en torno a la responsabilidad personal, a la madurez del jugador para asumir los retos y enfrentarse a ellos con resolución y optimismo. ¿Lugar del error? Central, inevitable, dada nuestra falible condición, mejor familiarizarse con él. “En los entrenamientos, cada vez que cometía un error, parábamos y le preguntaba, ¿qué ha pasado? ¿Cuál es el movimiento correcto? Hablamos de los errores con toda naturalidad y sencillez. Cuando te hundes por un fallo es una presunción exagerada de tu capacidad. Lo normal es que falles, eres humano. Si no lo ves así eres un soberbio, un impaciente”. Aplastante. ¿Surge el fallo? No pasa nada, lo más natural del mundo. Se para, se graba, se estudia el movimiento, se corrige el vicio, intentando consolidar las virtudes y hábitos necesarios.
Cuando le pregunté a Rafa por lo que más recordaba de los entrenamientos de su infancia, me respondió: “Creo que entrenaba mucho la cabeza, la capacidad de sobreponerte a las adversidades. Cuando fallaba un golpe, mi tío siempre me preguntaba lo mismo, ¿por qué has fallado? Es un ejercicio mental que entiendes perfectamente; así es más sencillo rectificar y encontrar una solución. Mi tío me ha ayudado a convivir con el error, a tener una mentalidad positiva. Si te torturas, un punto importante te puede costar los cinco siguientes”. Que se lo digan a tanta estrella fugaz que desiste al primer contratiempo. La única manera de llegar y mantenerse arriba es trabajar la cabeza, de lejos el arma diferencial de Nadal.
“La verdad es que la presión te afecta –reconoce Toni–. La cabeza vuela. Si la has entrenado para sufrir la presión, para aprender de los errores, para concentrarse en cada punto, hay más posibilidades de responder bien”. Rafa se aferra a cada punto, aprieta los dientes, gana su partido mental, y esa actitud le catapulta hasta la victoria final. “Creo que sale natural porque sale de lo más hondo, porque se ha ensayado mucho y el movimiento está muy trabajado. Ésa es la clave del entrenamiento, memorizas, automatizas todo, ya ni lo piensas”. Los mejores golpes salen porque se sienten, no se rumian obsesivamente. Nadal intuye las jugadas, vuela por la pista, lee los partidos, fluye en una mezcla de armonía y energía porque el tenis sigue siendo un juego, una diversión. No teme perder, está en paz con esa posibilidad. Toni le ha entrenado para ganar su partido interior, el que libra consigo mismo, no contra él, y por eso gana tantas veces. Nada es por nada. Enseñanzas de un campeón irrepetible, imprescindibles para una sociedad psicológica y moralmente a la defensiva.
Profesor del IESE
¿Y tu, que tipo de emprendedor eres? By Montse Mateos via Expansion
Hoy en dia, parece que los emprendedores deben salvar el pais. Seran emprendedores y empresarios y muchos otros mas. Pero bueno, volviendo al emprendedor, al que en este caso yo si llamaria por este nombre,pues en el articulo que sigue a continuacion publicado en Expansion, se definen bastante bien los distintos ADN’s de los emprendedores, aunque alguno son mezcla de varios cariotipos. De todas formas, recomiendo su lectura.
Montse Mateos. Madrid 11/06/2013
Y tú, ¿qué tipo de emprendedor eres?
Los pelotas, los trepas, los holgazanes y hasta los quejicas que habitan la oficina pueden ser emprendedores. Su carácter también condiciona su ‘start up’.
Descubra Orbyt
Disminuye el tamaño del texto
Aumenta el tamaño del texto
Imprimir documento
Comparte esta noticia
twitter
Aunque son muchos los que consideran a Martín Varsavsky, fundador de empresas como Jazztel, Ya.com y Fon, un visionario, él no está muy de acuerdo: “Sólo resuelvo problemas. Lo que me lleva a hacer productos nuevos es solucionar mis dificultades”. Lo que no tiene discusión es que el carácter inquieto del empresario argentino ha sido clave en su trayectoria. Es además uno de los emprendedores más mediáticos, igual que lo fuera Steve Jobs. Algunos, como Amancio Ortega, han preferido permanecer en segundo plano y ceder el protagonismo a su marca. Otros han pasado a la historia por ejercer un liderazgo absoluto: Henry Ford consiguió que su empresa no dependiera de él, por eso le ha sobrevivido. Todos ellos son algunos de los tipos que integran la tribu de los emprendedores, un colectivo en el que también te puedes encontrar a:
EL JEFE
Está acostumbrado a mandar porque ha ejercido de líder trabajando por cuenta ajena. La mayoría de las veces su networking le ha ayudado a conseguir fondos suficientes para no tener que preocuparse en exceso por el dinero en la fase inicial. Más que emprendedor se considera empresario y su perfil es similar al del gerente.
EL INICIADOR
Para este profesional, ser emprendedor es un estilo de vida. Tiene ideas fantásticas y cuando ha montado una start up, ya tiene en mente otra iniciativa que llevar a cabo. Es experto en fomentar el espíritu empresarial, pero no tanto en hacer sostenible un negocio. Por eso, pasada la fase inicial se desvincula del mismo. Es el caso de Ángel Herrera, fundador de Bubok –autopublicación de libros–, quien confiesa: “Soy bueno iniciando nuevos negocios, pero no tanto consolidándolos. Por eso tras cinco años en Bubok, decidí ceder el testigo. Eso me dio espacio para centrarme en un nuevo proyecto, en el que me empeño con la misma pasión que en los anteriores”. El ingenio de este emprendedor y conocer cuáles son sus debilidades es lo que le hace seguir adelante. Su creatividad y anticipación le sitúa muy cerca del tipo visionario.
EL QUEJICA
Tiene ideas brillantes e incluso dotes para montar una compañía, pero es el eterno quejica. Cuando decide enfrentarse a un nuevo proyecto, su forma de actuar lo aboca al fracaso incluso en los inicios. Pero aún así, nunca se da por vencido y su tesón le lleva a conseguir el éxito.
EL CONTABLE
Vive obsesionado por controlar los flujos de caja. Mantener en equilibirio la balanza de ingresos y costes es una garantía de supervivencia empresarial. El problema surge si el emprendedor se excede en esta tarea: la innovación y la creatividad son también básicas para mantener en pie un negocio. Este tipo deja en segundo plano la iniciativa y la inspiración que todo equipo necesita para avanzar. No piensa tanto en el futuro de su empresa como en los resultados que le muestra su balance. Puede ser un buen emprendedor, pero si no consigue limar su obsesión perderá el espíritu que alimenta la puesta en marcha y consolidación de cualquier start up.
EL ‘QUIERO Y NO PUEDO’
Sus ganas e iniciativa de poner en marcha nuevos proyectos no tiene discusión. Su espíritu emprendedor está siempre a punto de estallar. Sin embargo, necesita una buena idea, el dinero suficiente para ponerla en marcha, sobrevivir un par de años y tener la garantía de que los ingresos comenzarán a fluir. No tiene madera de empresario y si lo intenta lo más probable es que nunca supere la etapa de aspirante.
EL GLOBAL
No pretende ganar dinero con su empresa, sino hacer un mundo mejor. Su entusiasmo le lleva a procurar tener relevancia, por eso es tildado de mediático. Tiene un gran liderazgo capaz de arrastrar a un buen número de fans y conseguir un equipo fiel, pero tiene que gestionar bien su éxito de manera que también sirva para hacer crecer su empresa.
EL ‘WORK ALCOHOLIC’
Su start up es su vida. Es un trabajador incansable, siempre pendiente de su proyecto. Aaron Levie, fundador de Box, es uno de ellos: trabaja seis días a la semana hasta la madrugada. Afirma que su “negocio le mantiene increíblemente estimulado y excitado”. En 2012 su empresa facturó 70 millones de euros, un 160% más que el ejercicio anterior, y a pesar de eso mantiene un nivel de vida espartano, alejado de los lujos.
Si has cumplido los 50 , nadie se mirara tu curriculum. By Ima Sanchis via La Vanguardia
Vivimos en una sociedad contradictoria. Buscamos salidas a la crisis. Fomentamos o decimos que fomentamos el emprendimiento, pero solo pensamos en los jovenes. El talento huye porque no encuentra espacio, ni oportunidades ni tiene los recursos necesarios. La gente mal llamada”mayor” es aparcada con 50 años que es cuando mas sabiduria tienen. Dicen quenlas personas con mas de 20.000 horas de experiencia son las mas preparadas. Aqui, las enviamos al retiro. ¿ Por que? Hay un refran castellano que dice que el que no sabe lo que busca, cuando encuentra, no sabe lo que encuentra…..
“Si has cumplido los 50, nadie se mirará tu currículum”
IMA SANCHÍS
La Vanguardia
10 de junio de 2013
Objetivo 50 a partir de los 45? La asociación para ayudar a las personas de más de 50 años que se quedan sin trabajo nació en París en el 2001, pero, dada la problemática actual del desempleo, hemos bajado la edad a los 45. Ya. Tres años después creé Objetivo 50 en Milán y desde hace un año en España. La idea nace de mi propia experiencia, me he quedado tres veces en paro a partir de los 50 años.
No debe sentirse solo. Del total de las personas mayores de 45 años en Francia, en Italia y en España sólo trabajan entre el 25 y el 30 por ciento. Es terrible, una situación muy difícil.
¿Quién trabaja? Los que están entre los 30 y 45 años, y viven bajo el terror de perder el empleo. Los jóvenes no encuentran trabajo porque no tienen experiencia, y los mayores de 45 no trabajamos porque tenemos demasiada.
Un pez que se muerde la cola. Según nuestra experiencia en Francia y en Italia, el binomio joven/sénior funciona muy bien, somos complementarios: todo el dinamismo y la capacidad técnica de los jóvenes, los séniors lo compensamos con la experiencia y la visión periférica de las cosas. Juntos podemos sumar y crear empresas.
¿Optimista? Buscador de soluciones. Durante el mes de abril han cerrado en Francia 5.000 pequeñas empresas. En España casi una cuarta parte de los 6,2 millones de desempleados tienen más de 45 años. Y a medida que aumenta la edad, se reducen las posibilidades de reincorporarse al mercado laboral.
Desolador. Hay que hacer algo para matar el parósito, ese animal insidioso que te come por dentro cuando estás desempleado. Sus tentáculos afectan a tu familia, alejan a tus amigos. Aparte de comerse tus ahorros, produce estrés, depresión… Es gravísimo. No se puede dejar a la gente de 50 años por el camino. Hay que ayudarles a encontrar trabajo.
Ya, pero… No podemos tolerar que haya una discriminación por edad. Si has cumplido los 50, nadie se mirará tu currículum.
Me va a deprimir. Un director de recursos humanos dedica diez segundos a seleccionar o tirar a la papelera un currículum. ¿Qué debe ver?, ¿qué es lo importante?…
Usted dirá. Las competencias profesionales de una persona, lo que sabe hacer. Y una persona de 50 años tiene de media dos o tres competencias, es capaz de trabajar en sectores distintos; y de salida tiene un máster en experiencia. ¿Pero cómo es un currículum hoy en día?
Datos a la izquierda, foto a la derecha. A los 50 años vendes tu experiencia, no tu cara. Lo que le interesa a un director de recursos humanos es saber en qué soy bueno. En lugar de la foto sería más correcto poner: “He trabajado en logística, distribución, transporte”. Y también deben aparecer tus cualidades humanas.
¿A qué se refiere? “Soy una persona proactiva, comunicativa, fiable, comprometida…”.
Sí, y yo soy Caperucita Roja. Mire, yo trabajé en Barcelona Activa impartiendo un taller específico para personas mayores de 45 años y hay una pregunta que no falla: “¿Cuántos currículum ha enviado?”. La media era de 150 y cero entrevistas.
¿Qué es para usted venderse? Diferenciarse en relación con los demás con claridad y sinceridad. Para mí el currículo es el pasaporte vital y tienes que sentirte bien con él. No hay que hacer varios currículum según la función y la empresa; uno solo de dos páginas máximo es suficiente.
¿Qué más? Es importante buscar ayuda acercándose a entidades y asociaciones especializadas para no aislarse, ganar tiempo y escapar de la pasividad, porque el parósito te hace caer en el desánimo. Pero no hay que engañarse.
¿En qué? A los séniors difícilmente nos ofrecerán un contrato indefinido. Pensemos en lo que podríamos ser útiles: el tiempo compartido.
¿Trabajar para varias empresas? Sí. A una empresa que no puede pagar un director de marketing le ofrezco mis servicios un día a la semana y me busco otras empresas. Me flexibilizo y los gastos de cargas sociales los pueden compartir entre las pymes. Hay un proyecto en Lombardía que ha puesto en marcha este sistema con éxito y lo ha adornado con una guinda.
Cuénteme. Al sénior le acompaña un joven, así le puede transmitir sus conocimientos, porque la riqueza que se pierde es tremenda. Los seis primeros meses los paga el gobierno regional, que sabe ser flexible. Hay que suavizar las medidas para pymes y autónomos.
¿Qué otras experiencias conoce? En Francia hay gente joven que inicia un negocio o tiene una buena idea y necesita una persona con experiencia que le ayude: llegan a un acuerdo, se embarcan juntos y tienen ventajas fiscales, por supuesto.